blanca

El 15 de abril, tuve la oportunidad de participar como panelista en el Foro Latinoamericano de Educación de la Escuela de Educación, Maestría en Políticas Educativas de la Universidad de Harvard, en Boston, Massachusetts. El panel específico en el que participe fue el de “La educación a la luz de las migraciones”, y compartí la ponencia con otras personas de América Central y Estados Unidos, entre ellos Daniel Sass, profesor de idioma ingles y Katia Miranda una estudiante originaria de El Salvador, ambos representan a “The International High School”, una escuela nueva en crecimiento que en el primer año atiende a estudiantes migrantes indocumentados del primer año de High School pero que tendrá continuo educativo cada año. Asimismo participa en este panel el Dr. Nelson Portillo, de Boston College, quien ha tenido experiencia como consultor para la prevención de violencia en El Salvador.

En la experiencia especifica se nos hacen preguntas muy interesantes: ¿Cómo surge el interés nuestro en el tema de migraciones? ¿Qué políticas educativas han surgido en nuestros países a partir de las migraciones? ¿Qué podemos hacer como institución para resolver el problema de las migraciones y que recomendación brindamos para que ellos los estudiantes de esta maestría generen políticas que permitan asimilar y uniformar los procesos educativos de estudiantes migrantes en Estados Unidos?

Por mi parte, les comente que siendo hija de un migrante nicaragüense, mi padre, estaba vinculada al tema desde mi nacimiento, que producto del conflicto armado interno en Guatemala y de la xenofobia en contra de los nicaragüenses que había en los 80 tuve que migrar con mi familia a Nicaragua y luego retornar, es decir, había vivido los procesos migratorios más conocidos desde la infancia… pero que mi interés principal surgió al trabajar en Fe y Alegría, conociendo a hijos de migrantes y sus dificultades de aprendizaje, la restructuración familiar y como eso les afecta nivel emocional e incide en lo educativo.  Asimismo les hable de nuestra misión, quienes somos y donde estamos,  del plan federativo, la línea de las nuevas fronteras y como las acciones se enfocan en la atención a migrantes para su inclusión social, de la alianza con SJM y RJM y su apoyo en los procesos formativos en temas vinculados a la migración.

En la pregunta de las políticas para la inclusión de migrantes en el sistema educativo, les comente de que en Latinoamérica el desarrollo en el tema era precario, un tema casi inexistente y que cuando se habla de migrantes es relacionado a las remesas, pero que pese a ello hay algunos países que abordan el tema desde sus constituciones y con políticas en pro de migrantes, como en Argentina, Ecuador y Colombia, en esta última con un enfoque especial en los desplazados por el conflicto armado, les hable de cómo las Fe y Alegría han ido decantando por la atención de colectivos vinculados al tema, como migrantes, hijos de migrantes y retornados y desplazados…  asimismo mencione la necesidad de la sensibilización de nuestros gobiernos, la visión que los mismos tienen acerca de las migraciones como una ventaja más que como un problema dado que la recepción de remesas favorece los ingresos de nuestros países…

En torno a la última pregunta hable un poco de la preocupación que me causa que se hable de asimilación y uniformar los procesos educativos dado que esto evita que se aprenda de la riqueza cultural de nuestros pueblos y limita la vivencia de la identidad cultural de cada persona… les comente de la educación con enfoque inclusivo, de multiculturalidad como una acción latente en EEUU y también en los países con diversidad cultural y la interculturalidad como una acción tendiente a la construcción de países más democráticos.

Quisiera poder resumir la riqueza que hubo en las exposiciones que cada uno de los panelistas hizo, pero quiero resaltar lo que dijo la estudiante Katia, “me gusta mi escuela porque todos convivimos ahí, no importa si somos de Guatemala, de Brasil, El Salvador o Perú, todos nos queremos y somos amigos y los maestros también son nuestros amigos” y Daniel Sass que dice: “soy un hombre blanco, estadounidense, vivía en Nueva York para los atentados del 9/11 y sé de terror, pero aunque haya vivido eso nunca podre entender y sentir el miedo, el terror, de mis estudiantes y sus familias cuando hay redadas de la ICE, yo quiero que EEUU sea más incluyente y humano”.

Pude oír otras ponencias, entre ellas las vinculadas a género, nuevas masculinidades, la mirada de los jóvenes de la educación en Latinoamérica. Me gustó mucho la ponencia del Dr. Carlos Alberto Torres, de UNESCO, quien hizo referencia a la educación popular como una alternativa para la trasformación de estas sociedades oprimidas… quizá mi gran emoción con este ponente es que todo lo que decía y yo lograba entender tenía relación directa con lo que soñamos con Fe y Alegría.

La experiencia fue enriquecedora, desde el inicio me pareció un reto enorme, pues era responsable de representar a la Federación. Pase muchas noches de nervios, leí muchísimo, hable con muchos del SJM y con amigos de otras instituciones pro migrantes, con gente de la federación para no dejar nada fuera de mi ponencia… hoy por hoy, me siento contenta y satisfecha, creo que el reto lo logre cumplir, logre hablar hasta de Fe y Alegría Italia y su trabajo con migrantes, mucho de lo que hice tiene que ver con el apoyo, oraciones y buenas vibras que me enviaron mis compañeros y amigos de las Fe y Alegría.

Me quedan muchos retos, darle seguimiento al trabajo en migraciones en mi país, continuar formándome, investigar y trasmitir conocimiento a otros para que la realidad vaya cambiando…

Post escrito por Blanca Gutiérrez, Responsable de Promoción Social, Fe y Alegría