Mateo, quien vive en la pequeña comunidad rural de Orinoco, en la aislada costa caribeña del sur de Nicaragua, es un líder Garífuna y curandero que usa la medicina ancestral hecha de plantas medicinales para promover la salud de su comunidad. Sabe lo importantes que son sus tés y cataplasmas porque a menudo los miembros de la comunidad no pueden permitirse el lujo de ir al hospital de la ciudad de Bluefields. Los Garífunas, un grupo afroindígena de Centroamérica, solo cuenta con unas 5.000 personas en Nicaragua; son tratados como palurdos cuando viajan desde Pearl Lagoon hasta Bluefields. Al llegar hasta Managua, la capital de Nicaragua, en la costa del Pacífico, son discriminados por ser negros e indígenas.
El Garífuna de Nicaragua pertenece a la comunidad pan-garífuna de Centroamérica y más allá. Los Garífunas son un pueblo afro-indígena centroamericano nacido en el Caribe y custodiado por leales ancestros. En todo el mundo, la comunidad pan-Garífuna es de entre 300.000 y 400.000; habitan en comunidad a lo largo de la costa caribeña de Centroamérica, y 100.000 mil viven en Estados Unidos y Canadá. Los Garífunas son un grupo híbrido que surgió como pueblo hace un par de siglos en la isla caribeña de San Vicente a partir del matrimonio de africanos occidentales náufragos destinados a ser vendidos como esclavos, esclavos fugitivos y grupos indígenas locales, los Arawak y Caribes Rojos. Los Garífunas terminaron en Honduras cuando los británicos los exiliaron allí en 1796, y su diáspora continuó expandiendose e incluyendo las comunidades Garífunas a lo largo de la costa caribeña de América Central, incluida Nicaragua, de la cual trata este artículo. El movimiento diaspórico de los garífunas que buscan trabajo y se mueven por la región es un rasgo constante.
En Surviving the Americas: Garifuna Persistence from Nicaragua to New York City, mi coautor, Leonard Joseph Bent, describe su infancia en el Orinoco, en las remotas costas de Pearl Lagoon: “Durante mi infancia fue un placer para mí visitar comunidades. Fue tan bueno y agradable ver y estar cerca de la naturaleza. Recuerdo cuando salía de Bluefields en la barcaza de mi padre, o en la barcaza de mi tío, para ir a Pearl Lagoon y luego a Orinoco, Brown Bank, La Fe, San Vicente o Marshall Point, pasábamos por zonas ricas en flora, con frondosa vegetación. Podíamos ver muchos yolillos (árboles de yema), manglares, lirios, orquídeas, ciruelos de coco, pinos, árboles de mayo, robles y otros árboles maderables. También pasábamos por zonas ricas en fauna, observando pelícanos, albatros, garzas, cocodrilos, caimanes, monos aulladores, ardillas, variedades de aves y algunas serpientes (venenosas y no venenosas). Cabalgábamos a través de ríos anchos y ríos estrechos con aguas cristalinas. En algunas zonas cogíamos nuestro balde y traíamos agua para beber, fresca y limpia. Al entrar a la laguna en el área de Pearl Lagoon, el agua era cristalina y turquesa. Podíamos ver al fondo donde la arena blanca y la hierba verde servían de alimento para los manatíes y los peces. En la laguna había variedades de peces en abundancia: róbalo, boca de cobre, lubina, bagre, jurel, caballa, sábalo, tiburón, pez espada, pez junio, delfines, tortugas y mantarrayas ”.
Hoy, muchos desafíos que enfrentan las comunidades Garífunas en la costa Caribeña de Nicaragua son por un lado, debido al agotamiento de la industria pesquera en detrimento de las prácticas de pesca artesanal y local de las comunidades Garífunas, y el acaparamiento ilegal de tierras por colonos mestizos por oro. Esto, a su vez, ha contribuido al aumento de la pobreza y la exclusión de las comunidades Garífunas, lo que ha llevado a renovados arreglos económicos diaspóricos a medida que las tierras comunales son ocupadas por colonos y las familias rurales se ven obligadas a enviar a sus familiares al extranjero para obtener ingresos. Estos desarrollos económicos y políticos, con sus raíces históricas en las tensiones entre las fuerzas colonizadoras de españoles y británicos en la costa caribeña de Nicaragua, se ven agravados por la forma en que el gobierno nicaragüense continúa promoviendo la colonización interna y las prácticas extractivas del pasado en las Comunidades del caribe, ricas en recursos naturales pero marginadas por la discriminación debido su ubicación, origen étnico y pobreza.
Además de la afluencia de colonos, algunos Garífunas consideran vender sus tierras ya que hay tantos peces. Según Mateo, algunos comuneros han vendido tierras a los mestizos porque ya no quieren cultivar la tierra: «creen que el negro no debería ser agricultor, debería estar pescando». La dificultad de esto es que debido a la sobrepesca, se han agotado los recursos naturales tanto en la Laguna de las Perlas como en el mar. Uno de los maestros de la escuela del Orinoco nos dijo: “No trabajamos. El pescado es bajo, bajo, bajo. Mucha gente día a día». Entonces, venden la tierra porque no quieren ser agricultores, pero luego tienen que pescar para sobrevivir y hay cada vez menos peces.
El pastoreo de tierra comunal de Mateo, es un cultivo para el futuro. Su conexión con la tierra está inspirada en el pasado y el presente; Mateo simultáneamente busca consejos y guías en sus antepasados sobre qué plantas y hierbas usar a través de sus sueños, y dice que el cultivo es “también para los que vendrán después”, es decir, la próxima generación. En este caso su nieto.
A pesar de las amenazas del agotamiento de los recursos naturales y la incursión de los colonos, el Orinoco y las comunidades Garífunas circundantes persisten debido a su conexión con la tierra y el mar. La importancia de la familia y los parientes, incluidos los antepasados, y su capacidad de adaptación al cambio. Su espíritu de perseverancia y resistencia no solo sirve para ayudarlos a sobrevivir, sino también de inspiración para otras comunidades pequeñas y atribuladas de todo el mundo que se esfuerzan por persistir en medio de situaciones adversas.
Para obtener más información sobre la persistencia de los garífunas en Nicaragua, lee Sobreviviendo a las Américas: la persistencia garífuna de Nicaragua a la ciudad de Nueva York
Una de las cuatro coautoras de Surviving the Americas, Serena Cosgrove, PhD es antropóloga y socióloga y enseña en el programa de Estudios Internacionales de Seattle University. Se desempeña como directora de Estudios Latinoamericanos allí y es la coordinadora de la Iniciativa Centroamérica. Puede seguir la Iniciativa SU Centroamérica en Facebook en: Seattle University Central America Initiative.